Ameba comecerebros: ¿Cómo se contagia y cuáles son sus síntomas?
La Naegleria fowleri, también conocida como "la ameba comecerebros", es una peligrosa ameba que se encuentra en algunas zonas de México. Aquí te contamos todo sobre ella
Cuando escuchamos hablar sobre la “ameba comecerebros” podríamos pensar que se trata de un monstruo de una película de terror de bajo presupuesto. Pero no, es un protozoario real.
No solo eso, la “ameba comecerebros” se ha detectado en algunas zonas de México, como Mexicali.
¿Cómo se contagia? ¿Qué tan peligrosa es? ¿Cuáles son sus síntomas? Esas y otras preguntas serán respondidas a continuación.

Estas amibas se encuentran en el agua estancada (Foto: Pixabay)
¿Qué es la ameba comecerebros?
La popularmente conocida como “ameba comecerebros” es la Naegleria fowleri, un parásito que puede sobrevivir tanto fuera como dentro de un huésped.
Este protozoario suele vivir en aguas dulces templadas y estancadas como lagos, lagunas, estanques, piscinas, aguas termales y canales de riego.
Al ser una ameba compleja, tiene 3 etapas de desarrollo: : trofozoíto, flagelado y quiste.
La primera etapa es en la que se reproduce, la segunda es la que la disuelve en agua, y la tercera, en la que se vuelve un quiste, es la que permite que sobreviva en el agua estancada.
Ahora bien, lo peligroso es cuando entra en contacto con los seres humanos y animales.
¿Cómo se contagia?
Este tipo de ameba generalmente entra en contacto con los seres humanos que nadan en ríos, piscinas y lagunas con agua estancada.
Es decir, vive en aguas poco profundas y con poco movimiento.
Normalmente vive en aguas con temperaturas cálidas, entre 30 °C y 42 °C, pero pueden vivir hasta en aguas con 20°C.
Entran por el epitelio nasal, a través de la mucosa de la nariz, y de ahí se mueven hasta el cerebro, donde comienzan a causar estragos.
Una vez en el cerebro, tiene vía libre para alimentarse con él.
¿Cuáles son sus síntomas?
De acuerdo con la UNAM, los primeros síntomas ocurren entre 3 y 7 días después de que la ameba entró a nuestro organismo.
En ese tiempo la ameba licúa nuestras neuronas cerebrales, provocando diversos síntomas en su anfitrión.
El primer síntoma es un intenso dolor de cabeza, pero ese solo es el inicio.
Los principales síntomas al inicio son:
- Fiebre
- Intensa cefalea (dolor de cabeza)
- Fotofobia (molestia a la luz)
- Náusea
- Vómito en proyectil (brusco y no controlado)
En una segunda etapa estos son los síntomas:
- Hipotermia (temperatura menor de 35oC)
- Estupor (inconsciencia parcial)
- Debilidad de extremidades
- Marcha atáxica (dan pasos muy grandes)
En la etapa final previa a la muerte, que ocurre en promedio 2 semanas después de que la ameba entró en nuestro cuerpo, los síntomas son:
- Kerning y Brudzinski positivos (problemas nerviosos de rigidez del cuello)
- Convulsiones
- Estado de coma
- Daño al Sistema Nervioso Central
¿Existe una cura para la ameba comecerebros?
No existe una cura como tal, solo tratamientos a base de miltefosina y amfotericina B.
Para que sean exitosos deben detectarse de forma temprana, preferentemente los primeros 7 días después del contagio.
Lo que sí existen son prevenciones que podemos llevar a cabo para evitar contraerla. Por ejemplo:
- No usar canales de riego para refrescarse del calor.
- No acudir a bañarse a los canales de riego para las parcelas de cultivo.
- Clorar el agua de albercas y chapoteaderos particulares.
Así que, no está de más ser precavido antes de nadar en cualquier zona sospechosa.