Noticias

¿Cuál es la “Guía Ética para la Transformación de México” que propone AMLO?

El documento puede ser descargado de manera gratuita a partir de hoy

AMLO, guía ética, documentos, cartilla moral
AMLO con la Guía Ética (FOTO: DANIEL AUGUSTO /CUARTOSCURO.COM)

En su conferencia mañanera del jueves, el presidente Andrés Manuel López Obrador presentó la Guía Ética para la Transformación de México, un nuevo documento de normas éticas publicado por el Gobierno de México y dirigido a la población. Enseguida te ofrecemos un resumen del texto y cómo descargarlo.

Te recomendamos: AMLO confía en que mexicanos actúen con responsabilidad ante legalización de la marihuana en México

Esta Guía Ética es un documento de 25 páginas que propone “reafirmar, difundir y promover los principios éticos hasta hace poco menospreciados y ridiculizados en el pasado reciente desde las alturas del poder político y económico,” según indica la introducción.

“Se presenta aquí una síntesis de principios, valores y preceptos que, sin ser exhaustiva, ofrece los principios y valores generalmente considerados como positivos para la construcción de una vida y una sociedad mejores, para promover soluciones moralmente aceptables cuando entran en conflicto los fines particulares y los fines colectivos y para incrementar el bienestar físico, psicológico, emocional, espiritual, político, social, económico y ambiental de los mexicanos”

Los redactores del texto afirman que esta primera edición de la Guía Ética “es producto de consultas, discusiones y reflexiones colectivas en las que participó mucha gente y procura conciliar el sentir común con la pluralidad de sentires.”

A diferencia de la Cartilla Moral, el texto escrito por Alfonso Reyes en 1944 y que fue presentado el año pasado por el presidente, esta nueva Guía Ética fue escrita por varios intelectuales y escritores que simpatizan o están vinculados al gobierno de la Cuarta Transformación, entre estos el portavoz del presidente, Jesús Ramírez Cuevas; el escritor y poeta Pedro Miguel; y el economista Enrique Galván Ochoa.

Entre los redactores también figuran José Agustín Ortiz Pinchetti, titular de la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales; Verónica Velasco, directora general de Contenidos y Producciones Originales de Argos Comunicación: y la filósofa Margarita Valdés González Salas.

Luego de la presentación, el texto procede a enumerar las normas éticas distribuidas a lo largo de 20 secciones. Estas cubren diversos ámbitos de la vida pública del país que van “del respeto a la diferencia” a “los animales, las plantas y las cosas”.

Algunos párrafos que sobresalen por su contenido:

En la primera sección, “Del respeto a la diferencia”.

El laicismo es un principio fundamental del Estado mexicano y se traduce, en la convivencia diaria, en el respeto a las creencias de toda persona y a su libertad de profesar la religión que desee o a no profesar religión alguna.

En la tercera sección, “De la dignidad”.

Nada ni nadie pueden quitarte tu dignidad: ni la pobreza ni el hambre ni la agresión, la discriminación, la persecución o la cárcel. Nadie puede humillarte si no te humillas. Defiende tu dignidad incluso en las peores condiciones y respeta la dignidad de los otros, porque de no hacerlo pierdes la tuya propia.

En la quinta sección, “Del amor”.

Sé una persona amorosa, desde tu cama y tu mesa hasta la fraternidad universal. Sé compasivo: ama especialmente a las personas que llevan una vida difícil por falta de amor. Toda muestra de consideración y afecto que reciban de ti, por pequeña que sea, será para ellas un regalo invaluable.

En la novena sección, “Del Perdón”.

Pide perdón si actuaste mal y otórgalo si fuiste víctima de maltrato, agresión, abuso o violencia, que así permitirás la liberación de la culpa de quien te ofendió.

En la décima sección, “De la redención”.

Desde una perspectiva humanista, los criminales y corruptos pueden redimirse por medio de la reflexión, la educación e incluso la terapia psicológica, sin renunciar, desde luego, por la seguridad de la sociedad y por motivo de justicia, a la posibilidad de sanciones como la privación de la libertad.

Sección 17, “De la riqueza y la economía”.

Quien procura la ganancia razonable, quien empeña su creatividad, se arriesga y mantiene fuentes de trabajo, será reconocido por la sociedad como un empresario responsable con sentido social; por el contrario, quien pretende hacer negocios mediante el tráfico de influencias, los acuerdos inescrupulosos que afectan a la hacienda pública o mediante la mera especulación, se hará merecedor de la reprobación y el descrédito.

Sección 19, “De la familia”.

Aunque se suele representar en una sola de sus formas, la de una pareja con hijos, la familia es una unidad muy variable y sin un modelo único. En este ámbito de convivencia y vida cotidiana pueden caber una sola persona o muchas, individuos con o sin parentesco sanguíneo o matrimonial, del mismo sexo o sexo diferente.

La Guía Ética para la Transformación de México puede descargarse en formato PDF y de manera gratuita por medio de este enlace.