Banxico lanza moneda de 20 pesos para conmemorar a los Menonitas
El Banxico lanzó una nueva moneda de 20 pesos, esta vez para conmemorar el centenario de la llegada de los Menonitas a México
El Banco de México (Banxico) presentó una nueva moneda conmemorativa de 20 pesos, esta vez para celebrar el centenario de la llegada de los Menonitas a México.
La nueva moneda es bimetálica y, tal y como la más recientes monedas conmemorativas, tiene forma dodecagonal, cuenta con una imagen latente y un micro texto como elementos de seguridad.
El anverso de la moneda, que fue acuñada por la Casa de Moneda de México, ostenta el Escudo Nacional rodeado por la leyenda “ESTADOS UNIDOS MEXICANOS”, mientras que el reverso muestra una familia menonita al centro, con un ferrocarril a la izquierda y un campo arado a la derecha.
En la parte superior está la imagen latente compuesta por un número “20” y a la izquierda el micro texto “COMUNIDAD PIONERA”. En el exergo la denominación “$20” con los años “1922” y “2022”, en el contorno superior la leyenda “CIEN AÑOS DE LA LLEGADA De LOS MENONITAS A MÉXICO” y a la derecha la ceca de la Casa de Moneda de México “M°”.
El #BancodeMéxico conmemora los cien años de la llegada de los Menonitas a México con una #MonedaDe20 pesos conmemorativa. Es de curso legal y puedes realizar pagos con ella. ¡Conócela y Úsala! https://t.co/PvBSXJiwwN pic.twitter.com/JsadklxzM0
— Banco de México (@Banxico) August 8, 2022
La parte central de la moneda tiene una aleación de alpaca plateada, que está compuesta por 65 por ciento de cobre; 10 por ciento de níquel, y 25 por ciento de zinc. Su peso es de 5.51 gramos
¿Quiénes son los Menonitas de la nueva moneda de 20 pesos?
Los Menonitas llegaron a México en 1922 como un pueblo de origen europeo que además de hablar una lengua desconocida, llamada plattdeuscht, tenían una cultura, creencia y reglas muy diferentes a las de nuestro país.
Entre las principales diferencias se encuentran que se casaban exclusivamente entre ellos y criaban a sus hijos dentro de la iglesia Altkolonier.
Hoy en día, la mayoría de los Menonitas viven en el municipio de Cuauhtémoc, Chihuahua.