Comunidad maya celebra a sus muertos limpiando sus huesos
Una de las tradiciones más importantes de la comunidad es la de limpiar los restos de los muertos

En la Comunidad maya de Pomuch en el municipio de Hecelchakán, a 60 kilómetros de la ciudad de Campeche, celebran a la muerte de una forma única, pues el cementerio del poblado es un lugar donde las familias se reúnen para realizar el ritual del Choo Ba´ak o limpia de huesos.
Te recomendamos: Iluminan principales monumentos históricos por Día de Muertos
[anvplayer video=”500216″ station=”Televisa News”]
Fredy Haas, delegado de pueblos indígenas de la Villa de Pomuch dijo que una de las tradiciones más importantes de la comunidad es la de limpiar los restos de los muertos.
“Una de las tradiciones más importantes de nuestra comunidad de Pomuch es sin duda la limpieza de los restos, sin duda una tradición maya antigua que pues a lo largo de los años ha sido nombrada como patrimonio de la humanidad. Nuestras tradiciones son las que nos marcan como mayas, nuestro origen maya y es de donde debemos sentirnos orgullosos”.
Mientras rezan un rosario, el Choo Ba´ak se lleva a cabo; al terminar se realiza el cambio de vestido que son paños de tela blanca y multicolores bordados en donde son colocados los huesos.
Mariana Cu, una pobladora dijo que esta tradición es una manera de abrazar a los que ya no están.
“Pues la tradición es cómo ve cada año, pues en este caso aquí estoy limpiando a lo que es mi bisabuelo. Es una muestra de que, pues como nosotros tenemos así, estamos junto con ellos, los estamos abrazando y ya ve que ellos ya no están acá con nosotros y de manera de recordarlos se hace esto cada año”.
Según las creencias mayas, las animas regresan cada año a festejar con los vivos el Hanal Pixán o comida de las animas, por lo cual entre cantos, oraciones y amor limpian sus osarios y osamentas.
José Chable, un poblador dijo que las costumbres han cambiado y que no le da miedo limpiar los huesos.
“Año con año venimos cambiando, son las costumbres de aquí del pueblo de Pomuch.No tenemos miedo, miedo de que le vamos a tener, si es la misma sangre”.
Para los más de 8 mil habitantes de la villa de Pomuch, la muerte es considerada una celebración y no algo triste.
Gemima Chí, una pobladora, aseguró, “para nosotros la muerte no es un temor, la muerte es una fiesta, la muerte para nosotros es darle la bienvenida a las personas que se nos han adelantado”.
Pomuch es una comunidad maya donde la muerte y la vida son una misma.
Con información de Gerardo Sánchez
GANR