Noticias

Dormir mal provocaría mala alimentación y desarrollo de enfermedades: afirma especialista

El dormir mal causaría problemas alimenticios y enfermedades crónicas.

Dormir mal causa comer más y desarrollo de enfermedades, especialista
Dormir mal puede desencadenar problemas de alimentación (Foto: Pixabay)

Dormir mal hace que tengamos más ganas de comer, es algo que hoy en día se encuentra sólidamente demostrado, además de que aumenta el desarrollo de enfermedades como obesidad y diabetes tipo 2.

Te recomendamos: Sombras de los árboles ayudarían a encontrar vida en otros planetas: Estudio

En entrevista con Infosalus, el doctor Javier Salvador Rodríguez, miembro del Área de Neuroendocrinología de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), explica que la regulación del balance energético es “extremadamente compleja”, con influencias hormonales que promueven la ingesta y otras que poseen un efecto saciante.

Partiendo de este escenario, el endocrinólogo subraya que la privación de sueño aumenta la concentración de la hormona ghrelina, mientras que reduce la leptina, favoreciendo así un comportamiento alimentario encaminado a la ganancia de peso.

“Adicionalmente, la carencia de sueño forma un modelo de estrés y de activación del sistema nervioso simpático, que se asocia también con el desarrollo de obesidad abdominal y de resistencia a la insulina; fenómenos que aumentan la probabilidad de desarrollar diabetes”, indicó el especialista.

Por último, dormir mal favorece el comer erróneamente, la somnolencia diurna y el cansancio, promocionando el sedentarismo, lo que también promueve enfermedades como la obesidad y la diabetes, señaló Rodríguez.

El consumo de alimentos también se ve afectado cuando tenemos mucho sueño, impulsando el aumento en consumo de carbohidratos. “Esta variación favorece más el riesgo de obesidad, de resistencia insulínica, y de diabetes”, afirma el doctor Javier Salvador.

¿Por qué no se debe dormir mal y qué comer para evitar enfermedades?

El especialista de la SEEN remarca que es vital que la falta de sueño se corrija si se quiere evitar sus efectos metabólicos perjudiciales.

Sobre qué alimentos son los más convenientes en estos casos, el endocrinólogo resalta que, en principio, que la apuesta más segura para mantener la salud metabólica es seguir las líneas marcadas por la dieta mediterránea, con un contenido predominante en frutas y en verduras, así como en fibra y grasas de origen vegetal, además de controlar el consumo de carne roja y de grasas animales.

“Hay que evitar el estrés y mantener actividad física cotidiana adaptada a las circunstancias clínicas individuales. La mejor forma de contrarrestar la deprivación de sueño es mantener un periodo de descanso nocturno regular y de una duración de 7-8 horas”, subraya.

 

Video: Oso rescatado del abandono tiene tierna reacción al conocer la nieve