Noticias

Nacen dos jaguares negros en zoológico de Morelia

El pelaje de los jaguares melánicos se debe a una anomalía genética

jaguar, cachorros, crías, Morelia, zoológico
Crías de jaguar en Zoológico de Morelia (captura de pantalla / vía Facebook)

El Parque Zoológico de Morelia ‘Benito Juárez’ anunció el nacimiento de dos jaguares melánicos en sus instalaciones. Los cachorros gozan de buena salud y serán presentados al público asistente en los próximos días.

Te recomendamos: Científicos estudian a murciélagos en Brasil para prevenir una próxima pandemia

A través de sus redes sociales, el zoológico detalló que cada ejemplar pesa cerca de 900 gramos luego de una gestación de tres meses.

Aunque conservan las características manchas del jaguar, el pelaje de estos cachorros es negro a causa del melanismo, un exceso de pigmentación oscura que la cría puede heredar de sus padres. Por este motivo, se conocen como jaguares melánicos.

Los cachorros estarán bajo el cuidado del personal operativo del zoológico, y claro, de su madre.

A causa de la crisis sanitaria, el parque zoológico solo puede abrir sus puertas al público de lunes a jueves, en un horario de 10 a 17 horas.

En un comunicado, el zoológico recordó que el jaguar “es el felino más grande del continente americano y actualmente se encuentra en peligro de extinción; de extinguirse las selvas y bosques estarían perdiendo a un protector natural, que ayuda a mantener un ecosistema sano.”

Esta especie se distribuye a lo largo de los estados sureños del país, mientras que su hábitat en Michoacán se ubica en la Sierra Costa.

“Estos dos ejemplares nos llenan de esperanza para seguir manteniendo con nosotros esta especie por generaciones, ya que el jaguar es un animal muy importante en la cosmovisión de nuestros pueblos originarios”, informó Josué Rangel Díaz, director del Zoológico de Morelia, en un comunicado.

El jaguar (Panthera onca) es una especie amenazada que se encuentra en peligro en México por la destrucción de su hábitat natural y la caza furtiva.

De acuerdo a un censo de la UNAM realizado en 2018, solo quedan 4800 ejemplares de esta especie en nuestro país.