Noticias

La pitaya, la fruta americana que es el nuevo ‘superalimento’ de España

Por su aporte en vitamina C y su bajo valor calórico, la pitaya se ha vuelto una favorita de las dietas

pitayas, fruta del dragón, imagen ilustrativa
Pitayas (Pixabay)

Así como el aguacate en años recientes, otra fruta de origen americano se está abriendo paso en Europa gracias a la etiqueta de superfood o superalimento. La promoción de esta fruta se debe a sus extraordinarias propiedades nutricionales y por su facilidad de integrarse a cualquier dieta. Por supuesto, se trata de la pitaya.

Te recomendamos: Consumo de alcohol en jóvenes mexicanos incrementó 250% por el confinamiento

También conocida como fruta del dragón o dragon fruit por la apariencia “escamosa” de su piel, la pitaya (o pitahaya) es una fruta que proviene de la familia de los cactos. Se da en distintas variedades, desde México hasta Colombia, pasando por América Central y el Caribe. Su cultivo también se ha exportado a otras partes del mundo, sobre todo a Indochina.

La pitaya se ha vuelto un éxito en varias cadenas de supermercado de España gracias a las recomendaciones de nutriólogos y publicaciones especializadas, recomendación respaldada por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).

La llamada fruta del dragón es un alimento rico en vitamina C, aunque es de notar que no contiene tanto de este nutriente como un kiwi o una naranja. Pero tal como indica la OCU, siempre es bueno sumar alimentos a tu dieta que aporten a tu consumo diario de vitaminas:

“Nuestro organismo necesita la vitamina C para multitud de procesos como la formación de colágeno y glóbulos rojos. Además, la vitamina C tiene capacidad antioxidante y favorece la absorción de hierro.”

La característica nutricional responsable de disparar su popularidad en dietas es su valor calórico: 54 kilocalorías por cada 100 gramos. Esto se debe a que la pitaya consiste sobre todo de agua, por lo que se trata de una fruta sumamente refrescante, ideal para las temporadas de calor.

Variedades de pitayas

En el mercado se comercializan tres variedades de pitaya, cuyos nombres hacen alusión al color de la piel:

  • Pitahaya roja de pulpa blanca
  • Pitahaya roja de pulpa roja
  • Pitahaya amarilla de pulpa blanca

“La variedad amarilla se cultiva en zonas tropicales y tropicales altas como Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú, y la variedad roja se cultiva en México, Nicaragua y Vietnam”, indica la información de la OCU.

Dada su calidad de “fruta exótica”, la pitaya es cara en el extranjero. Una sola fruta puede costar al consumidor de 8 a 15 dólares en Estados Unidos, mientras que en España “el kilo de la pitahaya roja de pulpa blanca costaba de 5 a 20 euros”. Es por tal motivo que su cultivo ya se expande por Europa.

¿Cómo se come un pitaya?

Otra característica que la pitaya tiene en común con el aguacate es que el consumidor extranjero no está muy seguro acerca de cómo partir esta fruta o qué parte se come:

“De la pitaya es comestible la pulpa con las semillas, no la piel”, indica la OCU. “Para separarlas, corta la pieza de fruta por la mitad y usa una cuchara para sacar la pulpa. Sabrás que la variedad amarilla está en su punto óptimo para consumirla cuando adquiera su color típico, el amarillo. En la variedad roja, la fruta está madura cuando las ‘escamas’ se tornan amarillas”.

“De la pitaya es comestible la pulpa con las semillas, no la piel. Para separarlas, corta la pieza de fruta por la mitad y usa una cuchara para sacar la pulpa. Sabrás que la variedad amarilla está en su punto óptimo para consumirla cuando adquiera su color típico, el amarillo. En la variedad roja, la fruta está madura cuando las “escamas” se tornan amarillas”.

La pitaya es un alimento que puedes comer “al natural, tal cual, o en zumos, cócteles, añadida a macedonias de frutas o al yogur.” También puedes aprovechar la pulpa para elaborar yogurts, helados, dulces, mermeladas, jaleas y gelatinas.

Descubren posible nuevo órgano en la garganta humana