Noticias

¿Qué significa que una vacuna tenga una eficacia del 95%?

Especialistas mencionan la cifra como un logro, ¿pero qué significa y cómo repercutirá en la pandemia?

¿Qué significa que una vacuna tenga una efectividad del 95%?
¿Qué significa que una vacuna tenga una efectividad del 95%? (Imagen: Pexels)

El mundo atestigua un milagro de la ciencia como no se veía en muchas décadas: en solo meses, los científicos desarrollaron una serie de vacunas contra un virus que apenas el año pasado era desconocido. Algunos especialistas añaden la importancia de que algunas de estas vacunas alcancen “el 95% de eficacia”. ¿Pero qué significa esa cifra, cómo se calcula y cómo repercutirá en la pandemia?

Te recomendamos: No se podrá comprar la vacuna en hospitales privados: López-Gatell

Pocas veces se había abordado tanto en la discusión pública cómo funcionan las vacunas y qué tan buenas son cumpliendo su cometido. A lo largo de los años, los estudios científicos han demostrado una y otra vez que las vacuna son seguras y efectivas a la hora de prevenir una infección. Pero a veces las cifras que demuestran su eficacia no se explican a fondo.

Hubo grandes celebraciones en la comunidad científica cuando Pfizer anunció que su vacuna contra el COVID-19 tenía una efectividad del 95%. Sin embargo, para el gran público ese número puede ser un tanto difuso. ¿Qué significa tener una eficacia del 95%?

Para muchos la explicación “obvia” sería la siguiente: de cada 100 personas que se vacunen, 5 enfermarían en contacto con el virus y los otros 95 serían inmunes. Sin embargo, así no es como entiende la eficacia los investigadores.

La explicación sería un poco más compleja. Durante la fase 3 de las pruebas de su vacuna, Pfizer convocó a más de 43 mil voluntarios. Pero no basta con inocular a todos. Para saber si realmente funciona, se tienen que contrastar los resultados de las personas vacunadas con aquellas que no la recibieron.

¿Qué significa que la vacuna de Pfizer tenga una efectividad del 95%?

La vacuna elaborada por Pfizer. (Imagen: Especial)

Para este fin, las farmacéuticas suministran a algunos voluntarios un placebo. De entre los voluntarios que participaron en la prueba de Pfizer, 170 contrajeron el coronavirus. De este grupo, 162 había recibido el placebo y únicamente 8 habían sido vacunados.

Es con esos números que se calculó la eficacia de la vacuna. Según explica El Clarín, si solo hubieran enfermado aquellos a quienes se les suministró el placebo, la eficacia sería del 100%.

La comunidad científica no esperaba una eficacia tan alta. La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) había anunciado anteriormente que podría aprobar en caso de emergencia vacunas con un 50% de eficacia. Parece poco para algunos lectores, pero es el porcentaje de eficacia que suelen tener la vacunas que cada año nos ponemos contra la influenza.

Con información de El Clarín