Noticias

Racismo inverso, ¿realmente existe?

El racismo inverso se ha ligado directamente con la palabra "whitexican"

¿Realmente existe el llamado racismo inverso?
Este término ha logrado generar polémica en redes sociales (Foto: Pixabay)

En las últimas horas uno de los temas que logrado generar controversia en redes sociales es el término “racismo inverso”, esto debido a Michel Franco, director de cine mexicano, y su más reciente producción: Nuevo Orden. ¿Qué es este concepto y realmente existe?

Te recomendamos: ¿Quién fue Jovita Idár, la periodista homenajeada con un Doodle de Google?

En las semanas recientes, la película de Franco ha generado varios comentarios producto del tráiler de su filme, muchos de ellos catalogando y criticando como “racista” la película, debido a que en las imágenes se puede ver cómo una boda de personas de clase alta es interrumpida por un grupo de indígenas, lo cual daría pie a un nuevo orden social. Si no has visto el avance, aquí te lo dejamos:

Los comentarios suscitados en redes sociales llegaron al director, quien aseguró haber leído que sus películas “siempre son de gente de clase alta, blanca o ‘whitexicans’ (un juego de palabras entre inglés de blanco y mexicano)”, señalando que quien utiliza este último término también está siendo “profundamente racista”, lo cual abrió la discusión del racismo inverso.

¿Racismo inverso u ofensa?

Yásnaya Elena Aguilar, lingüista mixe, aseguró para Verne (El País):

“Para que el racismo fuera al revés tendrías que tener la situación contraria a la que se ha vivido por siglos: que la población blanca hubiera sido esclavizada, que no hubiera podido tener acceso a universidades, que se hubiera traficado con ellos y que el canon de personas fuera de personas no blancas y que los puestos de poder fueran ocupados por personas no blancas”.

¿Entonces el término “whitexican” (o cualquiera en referencia a personas blancas) no es racista? De acuerdo a Federico Navarrete -autor del Alfabeto del racismo en México- no. “Las personas de piel blanca pueden ser objeto de ataques, no justificables, pero no se puede hablar de racismo“, indicó para el medio señalado.

Por su parte, para la socióloga Mónica Moreno, utilizar la palabra “whitexican” o cualquiera otra puede ser considerada como discriminación u ofensa,pero no es racismo”. 

La película de Franco y la apertura a la conversación debido al término racismo inverso seguramente seguirá siendo un tema que se tocará constantemente, pues los problemas de racismo alrededor del mundo siguen siendo constantes en varios países del mundo.

 

Publican ley que reconoce derechos de padres solteros en CDMX

Con información de El Heraldo