Noticias

UNAM: Diferencias entre CCH y Prepas

Conoce las diferencias de estudiar en la Escuela Nacional Preparatoria y en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) de la UNAM

UNAM: Diferencias entre CCH y Prepas
Foto: Cuartoscuro

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es una de las instituciones educativas más importantes del país, pues inclusive es reconocida a nivel mundial.

Es por es emotivo que cientos de estudiantes sueñan con estudiar algún día en sus aulas y para lograrlo una de las formas más sencillas es cursar el nivel medio superior en alguno de los planteles de la Escuela Nacional Preparatoria o el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH).

Ambas instituciones son reconocidas por su calidad educativa, razón por la cual son opciones altamente solicitadas por los estudiantes, pero aunque ambas te preparan para la licenciatura existen diferencias al estudiar en cada una de ellas.

Sin embargo, cabe destacar que para ingresar tanto a las Prepas como los CCH es necesario realizar el examen de asignación de la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (COMIPEMS).

Principales diferencias entre la Prepa y el CCH de la UNAM

La principal diferencia entre la Prepa y el CCH de la UNAM es su plan de estudio, pues aunque ambas instituciones tienen un excelente nivel académico sus enfoques son totalmente distintos.

La Escuela Nacional Preparatoria ofrece un modelo académico cimentado en los siguientes tres núcleos:

  1. Básico: Constituido por los conocimientos generales que inducen al alumno a pensar y ser autónomo, a enfrentar problemas de conocimiento y práctica con éxito.
  2. Formativo-cultural: Que proporciona al alumno información útil y una cultura general que favorezca su formación.
  3. Propedéutico: Complementa a los núcleos anteriores, atendiendo las necesidades formativas y cognoscitivas de la educación superior. Se articula en cuatro grupos de asignaturas, acordes con la organización de carreras universitarias de los Consejos Académicos de Área.

Partiendo de estos núcleos se forma al alumno haciendo énfasis en cuatro campos de conocimiento: Matemático, Ciencias Naturales, Histórico-Social y Lenguaje, Comunicación y Cultura.

En cada uno se identifica una asignatura eje, que funge como guía para establecer la coherencia y congruencia interna del campo, y definir contenidosantecedentes y consecuentes para lograr la formación en cada campo.

Por otra parte, el modelo educativo del CCH tiende a ser mucho más abierto y menos tradicional en el que se ubica al alumno en el centro del acto educativo y lo concibe como una persona capaz de transformar su medio y a sí mismo, convirtiendo a la educación en un acto vivo y dinámico.

Por ese motivo se divide en tres principales ejes formativos:

  1. Aprender a Aprender: Que es un concepto multidimensional que incluye aspectos metacognitivos, habilidades complejas del pensamiento, autorregulación y autoestima que son la base para aprender a lo largo de la vida y propician que el alumno sea capaz de adquirir nuevos conocimientos por cuenta propia.
  2. Aprender a hacer: Que busca que en cada materia los profesores sepan incorporar los elementos de orden procedimental con los aspectos conceptuales y actitudinales, de manera articulada.
  3. Aprender a ser: Que se basa en que el alumno reafirme valores personales aplicados en su vida, por ejemplo: conservar la salud y la integridad, lo que se conoce como bienestar; hacerse responsable de la obtención de resultados positivos para su futuro; desarrollar una personalidad y una identidad propia.